03/10/2022
Los chicos de la categoría U13 de básquet masculino fueron parte de un el taller de conciencia ecológica y cuidado del medio ambiente denominado “Mi planta, mi club y nuestro planeta”. Dicha actividad estuvo enmarcada en el Proyecto de extensión “Clubes Verdes”, perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER.
Durante la actividad llevada adelante en la sede de Yrigoyen, los chicos hablaron del ambiente y su cuidado, su rol ciudadano y la importancia de nuestra tierra junto con la atención del cuerpo y la alimentación.
El intercambio estuvo coordinado por Lisandro Ruiz Moreno (jugador profesional de básquet, estudiante avanzado de la Lic. en Psicología y director del programa Sembrando Huella) y Enzo Culasso Orué (abogado por los derechos de la naturaleza y responsable de la línea ecológica del Sembrando Huella).
También estuvieron presentes la psicóloga deportiva, Jimena Pereyra Paterno, el subsecretario de Extensión y Bienestar de UNER, Pablo Galarza; y los profesores del básquet masculino Nadia Carrero, Franco Degregorio y Gastón Lanzi.
Para culminar este taller, los jóvenes jugadores también aprendieron a sembrar una planta, cada uno pudo elegir entre las semillas de época disponibles. Las macetas de las mismas fueron sachets de leche reutilizados que trajeron de sus casas. Sus plantas quedaran en el club y deberán cuidarse todas las veces que concurran al mismo hasta que estén listas para llevar a su casa o donar al club.
Durante este taller de conciencia ecológica y cuidado del medio ambiente, el subsecretario de Extensión y Bienestar de UNER, Pablo Galarza, habló con el Departamento de Prensa del CAT y habló sobre “Clubes Verdes” y la formación integral de los chicos en los clubes.
- ¿Cómo se apuntala esta iniciativa para que los chicos U13 tengan la posibilidad de involucrarse en esto de la conciencia ecológica?
- Este ha sido el primer taller que se hace en el club en el marco del Proyecto “Clubes Verdes”, que es un proyecto de extensión de la Facultad que está trabajando con los clubes Talleres, Olimpia y Universitario, que intenta un poco dejarle a los chicos alguna herramienta y contenido para generar esa conciencia social. La idea es que con algunas ideas concretas para que cada chico deportista participante del taller pueda hacer una plantita en el cual, en el transcurso de estos talleres, que pueden durar entre uno y dos meses, la van a tener que ir cuidando y como pueden ellos replicar, contagiar o multiplicar al resto del club y también en su familia esto de la conciencia social y como desde el club se puede también aportar un granito de arena en lo que es el cuidado del medio ambiente.
- ¿Cómo ha sido la recepción de las instituciones y de qué manera se fortalece el cuidado del medio ambiente?
- Hay una buena recepción en general. Sabemos que los clubes como instituciones que son actor social fundamental que se tienen que hacer cargo de estos temas, y en el caso de Talleres esta recepción ha sido muy positiva, y también volcarlo en un espacio de práctica de los chicos, lo cual implica sacarlos un ratito de su práctica deportiva habitual para instalar estos temas. Hoy los jóvenes están trabajando con una especie de empezar con su plantita y armar a futuro una huerta en el propio club, y también otros talleres el grupo en hacer compostaje de la mano lo que es la separación de residuos. Semanas atrás hicimos el taller de separación de residuos en Toribio Ortíz. Esas serían las tres líneas de acción concreta.
- ¿Cómo continúa la actividad con los chicos y el seguimiento de parte de los profesionales?
- Los chicos hoy salieron con su plantín y con su maceta, hecha también de material reciclado como un sachet de leche u otra cosa que los chicos han traído de su casa, lo cual también es simbólico y gestual, y en el transcurso del tiempo tendrán que ir cuidando de su plantita mientras vienen a la práctica en el club, así que va a quedar ese cuidado. El próximo taller se va a evaluar cómo va creciendo esa semilla y ellos también van viendo como se le da vida a una simple semilla que ellos plantaron. La idea es continuar con uno o dos talleres más en lo que queda del año, y en paralelo trabajar lo que es gestión deportiva sostenible con los dirigentes, empleados y socios que pueden apropiarse de esa gestión para poder replicarlo en todas las disciplinas y categorías del club.